top of page

(I) LOS MISIONEROS ESPAÑOLES Y LAS LENGUAS AMERINDIAS

Actualizado: 11 mar

Resulta sorprendente el ingente y riguroso trabajo llevado a cabo por los misioneros españoles de distintas órdenes religiosas en la elaboración de las primeras gramáticas amerindias. De hecho, varias de estas gramáticas, realizadas en su mayoría a lo largo del siglo XVI, son anteriores a algunas europeas.


Como han demostrado diversos estudios, las obras de estos frailes no son en absoluto trabajos de aficionados destinados a ofrecer  unas reglas básicas que permitieran la comunicación con  las poblaciones indígenas, sino que se asientan sobre conocimientos lingüísticos sólidos. Utilizaron como marco la gramática de Antonio de Nebrija (1492), a la que sumaron los modelos de las lenguas clásicas, latín y griego. Todo ello dio como resultado la creación de repertorios de gran rigor y funcionalidad.


A estas gramáticas sigue inmediatamente la publicación de catecismos y de obras diversas en las lenguas vernáculas. Estas no sólo no desaparecieron con la llegada de los españoles, sino que, muy al contrario, fueron codificadas y pasaron a tener una mayor difusión en sus respectivas áreas de influencia. Sin duda, fue decisivo en este proceso el decidido impulso  de la corona española, sobre todo en época de Felipe II,  con la promulgación de cédulas reales, como la de 1570, por la que el náhuatl fue declarado lengua oficial del Virreinato de Nueva España; o la de 1580, que ordenaba la  creación de cátedras de lenguas indígenas en las Universidades de Lima y México. El conocimiento de estas lenguas fue requisito indispensable para ser predicador.

 

Autor: Adelaida Porras-Medrano

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page